"La recolección de datos cuantitativos se realiza mediante instrumento (s) de medición, estos últimos debe(n) representar verdaderamente la(s) variable(s) de la investigación. Sus requisitos son: confiabilidad, validez y objetividad" (Hernández et al, 2014, p. 197).
Sus herramientas son:
Objetivo:
El formato se aplicará antes y después de utilizar el móvil.
6. INSTRUMENTOS MECÁNICOS O ELECTRÓNICOS
1. CUESTIONARIOS
Concepto:
“Consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir” (Hernández, 2006, p.310).
Objetivo:
El contenido de las preguntas de un cuestionario es tan variado como los aspectos que mide. Se consideran dos tipos de preguntas cerradas y abiertas.
Preguntas cerradas:
Brindar respuestas breves, específicas y delimitadas al investigador ya que contienen categorías o alternativas de respuesta que han sido delimitadas. Es decir, se presentan a los sujetos las posibilidades de respuesta y ellos deben circunscribirse a éstas.
Preguntas abiertas:
Proporcionar una información más amplia, en situaciones donde se desea profundizar una opinión o los motivos de algún comportamiento. Este tipo de preguntas no delimitan con anterioridad alternativas de respuesta.
“La elección del tipo de preguntas que contenga el cuestionario depende del grado en que se puedan anticipar las posibles respuestas, los tiempos de que se disponga para codificar y si se quiere una respuesta más precisa o profundizar en alguna cuestión” (Hernández, 2006, p. 316).
Procedimiento:
Según Hernández los cuestionarios se aplican de dos maneras fundamentalmente: auto administrado y por entrevista (personal o telefónica) (2006).
- Autoadministrado: el cuestionario se proporciona directamente a los participantes quienes lo contestan. No hay intermediarios y las respuestas las marcan ellos, esta forma puede tener distintos contextos: individual, grupal o por envío (correo electrónico o página web). Debe contener instrucciones claras y precisas.
- Por entrevista personal: implican que el entrevistador lo aplica a los sujetos participantes, el primero hace las preguntas a cada sujeto y anota las respuestas. Se aconseja que se busque un lugar lo más discreto, silencioso y privado que sea posible.
- Por entrevista telefónica: son la forma más rápida de realizar una encuesta, es la más económica junto con la aplicación grupal de cuestionarios, importa la voz, la modulación y la claridad. algunas recomendaciones para este tipo de entrevistas son:
- Enviar una carta previa en la que se indique el objetivo de la entrevista, la persona o institución que realiza la encuesta y el día y la hora que se realizará la comunicación telefónica.
- El entrevistador debe de identificarse y recordarle al entrevistado el propósito de estudio.
- Indicar el tiempo que tomará la entrevista.
Ejemplo:
Planteamiento del problema: determinar la relación entre las condiciones de trabajo y los estilos de vida saludables en los docentes de educación media superior y superior en Jalpan.
- Formato del cuestionario: el cuestionario estará formado por una portada, la cual el nombre del cuestionario e información general (nombre de la escuela, facultad, logotipos, nombre del investigador etc). Una introducción que incluirá el propósito general del estudio, motivos de la importancia de la participación del encuestado, el tiempo aproximado para contestar. Las instrucciones serán breves y fáciles de entender y por último se agrega el agradecimiento final.
- Tipo de preguntas a utilizar en el cuestionario: para la elaboración del cuestionario se considera plausible utilizar preguntas cerradas.
- Aplicación (auto administrado): el cuestionario será entregado personalmente a los docentes de la Universidad Autónoma de Querétaro que se encuentren laborando en el periodo escolar 2020-1 en los turnos matutino y vespertino en un horario de 7:00 a 22:00 horas en el campus Jalpan.
Previamente se les dará a conocer verbal y brevemente la investigación de la que serán partícipes y al mismo tiempo que se les entrega el consentimiento informado para que sea firmado, y prosigan a contestar el cuestionario de manera individual. En caso de que no pueda ser contestado en el momento, se dejará un máximo de 48 horas para luego ser recogido e interpretado.
Si el cuestionario no es contestado en el lapso de tiempo, se interrogará al participante el motivo de, y en caso de contestar que es por falta de tiempo, el investigador accederá a darle 12 horas más, si no es contestado en la segunda oportunidad será eliminado de la muestra de investigación.
3. ANÁLISIS DE CONTENIDO
Procedimiento:
En primer lugar, deberán tomarse en cuenta las siguientes decisiones o etapas básicas para llevar a cabo el análisis:
2. ESCALAS DE MEDICIÓN DE ACTITUDES O ÍNDICES PSICOLÓGICOS
Concepto:
Según Baena las actitudes son conductas espontáneas, dinámicas en el sentido de cambiantes, en las que predomina el componente afectivo (2017, p. 84).
Las escalas de actitud son técnicas de medida de la cantidad de una propiedad llamada "actitud hacia algo", poseída por un conjunto de personas (Aigneren, 2008, p. 18).
Objetivo:
- Sirven para medir la actitud “latente” o “manifiesta” ante objetos y situaciones.
- Los objetos se refieren a personas o grupos de personas, instituciones, organizaciones o a ideas, símbolos o hechos susceptibles de discusión.
- Las situaciones hacen referencia a comportamientos específicos de los referidos objetos. (Universidad de Antioquia, 2000)
Los métodos más conocidos para medir por escalas las variables que constituyen actitudes son: el método de escalamiento de Likert, el diferencial semántico y la escala de Guttman (Hernández et al., 2014).
a) ESCALAMIENTO DE LIKERT
Concepto:
Conjunto de ítems que se presentan en forma de afirmaciones para medir la reacción del sujeto en tres, cinco o siete categorías (Hernández et al., 2014, p. 238).
Objetivo:
- Se presenta cada afirmación y se solicita al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos o categorías de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el participante obtiene una puntuación respecto de la afirmación y al final su puntuación total; sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas las afirmaciones.
- Las afirmaciones califican al objeto de actitud que se está midiendo. El objeto de actitud puede ser cualquier “cosa física”, un individuo, un concepto o símbolo, una marca, una actividad, una profesión, un edificio, etc.
- Es indispensable señalar que el número de categorías de respuesta debe ser igual para todas las afirmaciones. Las afirmaciones pueden tener dirección: favorable o positiva y desfavorable o negativa. Y esta dirección es muy importante para saber cómo se codifican las alternativas de respuesta. Si la afirmación es positiva significa que califica favorablemente al objeto de actitud; de este modo, cuanto más de acuerdo con la frase estén los participantes, su actitud será igualmente más favorable.
- Las escalas pueden ser autoadministradas o aplicadas mediante entrevistas; en este último caso, es recomendable mostrar al entrevistado una tarjeta donde se presenten las alternativas de respuestas o categorías. Asimismo, las escalas de Likert pueden integrarse dentro de un cuestionario. (Hernández et al., 2014).
b) DIFERENCIAL SEMÁNTICO
Concepto:
Consiste en una serie de adjetivos extremos que califican al objeto de actitud, ante los cuales se solicita la reacción del participante. (Hernández et al, 2014, p. 247).
Objetivo:
Según Hernández, éste debe calificar al objeto de actitud a partir de un conjunto de adjetivos bipolares; entre cada par de éstos, se presentan varias opciones y la persona selecciona aquella que en mayor medida refleje su actitud. (2014, p. 247).
Procedimiento:
El Diferencial Semántico permite medir la significación que tienen ciertos objetos o situaciones para las personas a las cuales se le aplica. La significación se determina mediante la ubicación del objeto elegido en un “espacio semántico” definido por una gran cantidad de adjetivos extremos. Generalmente se le pide al entrevistado que marque una determinada posición relativa, de tal modo que cada persona puede darle a tal objeto significados muy diferentes.
Generalmente los pares adjetivos se presentan en forma de escalas con 7 (siete) valores que van de un extremo a otro. La escala final se califica sumando las puntuaciones obtenidas respecto a cada ítem o par de adjetivos. Uno de los métodos consiste en el cálculo de los valores totales que la persona otorgó a cada concepto.
La aplicación del diferencial semántico puede ser autoadministrada (se le proporciona la escala al participante y éste marca la categoría que describe mejor su reacción o considera conveniente) o mediante entrevista (el entrevistador marca la categoría que corresponde a la respuesta del participante) (Hernández et al., 2014, p. 250).
c) ESCALOGRAMA DE GUTTMAN
Concepto:
Técnica para medir las actitudes, que al igual que la escala de Likert, se fundamenta en juicios ante los cuales los participantes deben externar su opinión seleccionando uno de los puntos o categorías de la escala respectiva. (Hernández et al., 2014, p. 251).
Objetivo:
El propósito de esta escala es medir la unidimensionalidad actitudinal -mide solo una dimensión- de acuerdo con el supuesto de que la actitud íntegra está contenida en una sola dimensión. Es decir, los enunciados o afirmaciones deben estar relacionados unos con otros.
Procedimiento:
Los encuestados son enfrentados a responder el conjunto de opciones o alternativas que se pueden dar en la dimensión actitudinal. Estas opciones se presentan en una especial disposición, de tal manera que las alternativas o preguntas midan la intensidad de la apreciación o la opinión. (Universidad de Antioquia, 2000)
Ejemplo:
Planteamiento del problema: ¿cómo se valoran los desayunos escolares y los caseros ofrecidos a escolares entre 6-8 años?
Escala de Likert autoadministrado
Se hará entrega de la escala personalmente a los alumnos de la Escuela Primaria Diez de Mayo y respectivamente a los padres de familia o tutores, contando con el previo consentimiento informado.
La escala estará conformada de 25 a 30 ítems, distribuidos en 4 categorías: diario, frecuentemente, pocas veces y nunca, al final se sumarán los puntos obtenidos para generar una puntuación total; esta última se valorará mediante una tabla de resultados donde se compararán los puntajes, para determinar si el tipo de desayuno ofrecido al escolar es el más adecuado.
3. ANÁLISIS DE CONTENIDO
Concepto:
“Es una técnica para estudiar cualquier tipo de comunicación de una manera “objetiva” y sistemática, que cuantifica los mensajes o contenidos en categorías y subcategorías, y los somete a análisis estadístico” (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010).
Objetivo:
Según Delgado & Del Villar (1994) existen tres posibles finalidades básicas de investigación que el análisis de contenido puede cumplir:
- Calcular la frecuencia de ocurrencia de palabras. Análisis de contenido semántico.
- Conocer el tono de la referencia. Análisis del tono comunicado por un conjunto de datos.
- Realizar deducciones sobre las intenciones. Análisis del contenido de las fuentes
Procedimiento:
En primer lugar, deberán tomarse en cuenta las siguientes decisiones o etapas básicas para llevar a cabo el análisis:
1. Unidad de contenido que se analizará, pueden presentarse dos opciones:
a) Respuesta global.
b) Palabras o expresiones.
2. Categorías que se utilizarán. (Elaboración de un conjunto de categorías).
Antes de aplicar dichas categorías, el responsable de la investigación debe definirlas de la forma más precisa y operativa posible.
Generalmente las categorías la numeran o se identifiquen por medio de códigos. En el primer caso los números deben seguir una secuencia y tener un espacio para añadir posibles categorías dentro de la misma, si se tuvieran que necesitar. Al usar los códigos se debe tener el cuidado de que éstos sean exclusivos y no exista duda a la hora de indicarlos.
3.Justificación o fundamento lógico que guíe u oriente para ubicar las respuestas de las categorías.
En cada ocasión que se requiera, durante la elaboración de las categorías, debe aplicarse un nuevo fundamento lógico, o en su caso, cada que se agregue una nueva categoría deben comprobarse las clasificaciones o codificaciones que se hayan realizado con el nuevo fundamento lógico.
Ejemplo:
Objetivo general: Determinar el impacto de las tutorías de pares en la autoeficacia académica en los alumnos de nuevo ingreso del Campus Jalpan.
Para determinar el grado de impacto de las tutorías de pares se realizará la medición de la respuesta global de la unidad de estudio (alumnos de nuevo ingreso) recopilando la información mediante el análisis de contenido y se categorizarán de manera ordenada en evaluadores como desempeño académico, motivación, relaciones interpersonales, entro otros.
Dichas categorías se numerarán de forma consecutiva, previamente definidas.
Antes de aplicar dichas categorías, el responsable de la investigación debe definirlas de la forma más precisa y operativa posible.
Generalmente las categorías la numeran o se identifiquen por medio de códigos. En el primer caso los números deben seguir una secuencia y tener un espacio para añadir posibles categorías dentro de la misma, si se tuvieran que necesitar. Al usar los códigos se debe tener el cuidado de que éstos sean exclusivos y no exista duda a la hora de indicarlos.
3.Justificación o fundamento lógico que guíe u oriente para ubicar las respuestas de las categorías.
En cada ocasión que se requiera, durante la elaboración de las categorías, debe aplicarse un nuevo fundamento lógico, o en su caso, cada que se agregue una nueva categoría deben comprobarse las clasificaciones o codificaciones que se hayan realizado con el nuevo fundamento lógico.
Ejemplo:
Objetivo general: Determinar el impacto de las tutorías de pares en la autoeficacia académica en los alumnos de nuevo ingreso del Campus Jalpan.
Para determinar el grado de impacto de las tutorías de pares se realizará la medición de la respuesta global de la unidad de estudio (alumnos de nuevo ingreso) recopilando la información mediante el análisis de contenido y se categorizarán de manera ordenada en evaluadores como desempeño académico, motivación, relaciones interpersonales, entro otros.
Dichas categorías se numerarán de forma consecutiva, previamente definidas.
4. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA
Concepto: “La observación sistemática es un procedimiento por el cual se recoge información observable sobre un determinado aspecto de interés y de acuerdo a un procedimiento establecido” (Hueso y Cascant, 2012, p.19).
Objetivo:
Busca “manipular variables a observar estableciendo controles y observar fenómenos sobre los cuales se ejerce el control” (Monje, 2011, p.143).
Procedimiento:
Según Monje, el investigador debe lograr la aceptación de un miembro significativo del grupo, el cual lo va a presentar como un participante con un fin completamente distinto al real. Lo anterior, con el propósito de no modificar los comportamientos de los participantes, y no generar así una alteración en los resultados de investigación (2011).
El mismo autor, propone ocho pasos para la aplicación de la observación sistemática.
- Planteamiento del problema (qué, quién, cuándo y dónde se llevará a cabo).
- Definir universo y muestra (desde el punto de vista cronológico, la frecuencia y los periodos de observación; también los acontecimientos, conductas o acaecimientos a observar.
- Diseñar el formato que se utilizará.
- Entrenamiento de los observadores, especialmente cuando intervienen varios.
- Especificar los miembros a observar.
- Probar el formato.
- Escribir instructivos y códigos.
- Orientar observadores insitu.
Objetivo de estudio: Determinar la relación que existe entre el uso de los dispositivos móviles y la capacidad para resolver problemas entre los alumnos y maestros de Educación Universitaria.
- El investigador observará la capacidad de resiliencia en alumnos y maestros, en lugares donde tengan la oportunidad de usar libremente su móvil, como la biblioteca o cafetería, dentro de horarios escolares.
- Después de elegir la muestra se procederá a identificar cada persona seleccionará.
- Se observarán máximo 2 individuos a la vez, cada uno durante 6 días.
- Terminado el periodo de observación de un individuo, se procederá con otro participante.
- Si la persona que se comienza a estudiar, no permanece mínimo 10 minutos en el lugar, se postergará la observación para otro momento.
- El individuo que no sea localizado por más de dos ocasiones será eliminado de la investigación.
- Si por alguna razón, alguno de los participantes conoce el propósito del investigador, será igualmente excluido.
El formato se aplicará antes y después de utilizar el móvil.
Expediente o clave del participante:
| ||
APARIENCIA PERSONAL Y COMPORTAMIENTO
| ||
1. Se muestra irritable.
|
SI
|
NO
|
2. Se percibe tembloroso.
| ||
3. Presenta llanto
| ||
4. Se nota cansado o con falta de energía.
| ||
5. Se encuentra solitario.
| ||
6. Se aprecia retraído.
| ||
7. Se nota triste.
| ||
8. Se muestra agitado.
| ||
9. Se observa desesperado.
| ||
10. Sus conversaciones son de desesperanza.
| ||
11. Sus pláticas representan angustia.
| ||
12. Su conversación expresa enojo u odio.
| ||
13. Expresa síntomas físicos como náuseas, mareo, malestar estomacal, opresión en el pecho, agitación, sudoración, escalofríos o cualquier otro malestar a fin a un desajuste emocional.
| ||
ACTIVIDAD EN REDES SOCIALES
| ||
SI
|
NO
| |
1. Comparte información deprimente.
| ||
2. Su contenido es expresa odio.
| ||
3. Publica estados de desasosiego.
| ||
4. Pide apoyo emocional.
|
Posterior a la observación, antes y después del uso del móvil, ¿el individuo mejoró o empeoró?.
Dentro de esta investigación existirá un solo observador, el cual se pondrá a prueba eligiendo un día al azar, para entrenamiento de sí mismo y comprobar la eficacia del formato.
5. PRUEBAS ESTANDARIZADAS E INVENTARIOS
Concepto:
Son cuestionarios o inventarios desarrollados para medir diversas variables y que tienen sus propios procedimientos de aplicación, codificación e interpretación (Hernández, 2014).
Un inventario estandarizado puede aplicarse a cualquier persona del tipo para el cual fue elaborado (Mertens, 2005) y el tiempo que se brinda para contestarlo en ocasiones es flexible y en otras no. Cabe destacar que solamente podemos comparar los resultados entre grupos a los que se les administró una prueba estandarizada (por ejemplo, en experimentos), cuando no existen diferencias entre los grupos que puedan generar sesgos en las respuestas (imaginemos que pretendemos comparar las respuestas a un test de razonamiento matemático entre niños de 10 años y niñas de seis años de edad, sería incorrecto) (Hernández, 2014).
Un tipo de pruebas estandarizadas bastante difundido lo constituyen las pruebas proyectivas, las cuales presentan estímulos a los participantes para que respondan a ellos; después se pueden analizar las respuestas tanto cuantitativa como cualitativamente, y se interpretan.
Por ejemplo:
- Test de Rorschach: que presenta a los sujetos manchas de tinta en tarjetas o láminas blancas numeradas y éstos relatan sus asociaciones e interpretaciones en relación a las manchas.
- Test de Apercepción Temática: que con un esquema similar al de Rorschach presenta a los sujetos cuadros que evocan narraciones o cuentos y las personas deben elaborar una interpretación (Hernández, 2014).
Estas pruebas o inventarios miden variables específicas, como la inteligencia, la personalidad en general, la personalidad autoritaria, el razonamiento matemático, el sentido de la vida, la satisfacción laboral, el tipo de cultura organizacional, el estrés pre operatorio, la depresión posparto, la adaptación al colegio, intereses vocacionales, la jerarquía de valores, el amor romántico, la calidad de vida, la lealtad a una marca de algún producto, etc. Hay miles. (Hernández, 2014)
Procedimiento:
Las pruebas estandarizadas suelen administrarse en lugares que permitan a los participantes concentrarse, como aulas universitarias, salones de hoteles y despachos privados. (Hernández, 2014)
En la actualidad existe una amplia diversidad de pruebas e inventarios desarrollados por diversos investigadores para medir un sinfín de variables (Hernández, 2014).
Estas pruebas tienen su procedimiento de aplicación, codificación e interpretación, además se encuentran disponibles en diversas fuentes secundarias y terciarias, así como en centros de investigación y difusión del conocimiento (Roxana Alvarado C, on Prezi, s/f).
Ejemplo:
Planteamiento del problema: relacionar el uso de la realidad virtual didáctica y el desarrollo motor en los niños en etapa preescolar por personal de enfermería.
Aplicación del test TEPSI (Test de Desarrollo Psicomotor 2 - 5 años)
Evalúa el desarrollo psíquico infantil en tres áreas: coordinación, lenguaje y motricidad mediante la observación de la conducta del niño o la niña frente a situaciones propuestas por el examinador. Tiene carácter de tamizaje, por lo que evalúa el rendimiento en cuanto a una norma estadística por grupo de edad:
- Coordinación: comprende la habilidad del niño o la niña para manipular objetos y dibujar.
- Lenguaje: comprende aspectos de comprensión y expresión del lenguaje.
- Motricidad: comprende la habilidad del niño o la niña para manejar su propio cuerpo (Psicomotor, s/f).
Una vez obtenidas las respuestas se procederá a la interpretación, para generar los resultados de la investigación.
6. INSTRUMENTOS MECÁNICOS O ELECTRÓNICOS
Concepto:
Sistema de medición por aparatos (Hernández et al., 1991, pág. 262).
Objetivo:
- El polígrafo considera la respuesta galvánica de la piel.
- La pistola láser mide la velocidad a la que circula un automóvil desde un punto externo al vehículo, para estudios sobre el comportamiento de conductores.
- Instrumentos que captan la actividad cerebral realizando evaluaciones médicas y psicológicas.
- El escáner mide con exactitud el cuerpo de un ser humano y ubica la talla ideal para confeccionar toda su ropa o vestuario.
- El vibrómetro mide la vibración (velocidad, aceleración y desplazamiento).
- El esfigmomanómetro, baumanometro, tensiómetro determinan la presión arterial sistólica y presión arterial diastólica milímetros de mercurio. (Hernández, 2018).
Polígrafo
El polígrafo o detector de mentiras es un aparato capaz de registrar los cambios físio-síquicos de una persona, cuando es interrogada mediante un "test de verdad", sobre un hecho en el que se sospecha ha participado o del cual tiene conocimiento como testigo. El aparato mide básicamente la respiración, la transpiración y los latidos del corazón mediante unas bandas que llevan unos sensores que se aplican sobre el cuerpo de la persona sometida al examen (Gómez y Molina, 2014, pág 132).
Pistola láser
El dispositivo láser por su parte, es un equipo que permite medir la velocidad instantánea de un vehículo desde un punto fijo o desde un vehículo en movimiento. (Echabeguren et ál, 2013).
Electroencefalograma
La electroencefalografía es una técnica de exploración funcional del sistema nervioso central (SNC) mediante la cual se obtiene el registro de la actividad eléctrica cerebral en tiempo real.
El EEG estándar es una exploración indolora, no invasiva, de bajo coste, que puede ser de gran utilidad en la práctica clínica. Se realiza colocando electrodos de superficie adheridos al cuero cabelludo por un gel conductor. Se posicionan de acuerdo al sistema internacional 10-201,2. Cada derivación o canal de registro, mide la diferencia de voltaje entre dos electrodos (uno es el activo y otro el de referencia). Lo habitual es que se usen de 16 a 24 derivaciones en cada montaje 3,4. (Ramos et al, 2009, pág. 70).
Vibrómetro
El vibrómetro que seleccionando la frecuencia con un filtro, convierte la aceleración de una vibración en una señal eléctrica que, mediante un indicador, nos determina el valor en las unidades pertinentes de dicha aceleración. El vibrómetro dispone de un acelerómetro para medir la aceleración. El acelerómetro es un mecanismo de tamaño similar a un micrófono que debe colocarse en contacto en la superficie que vibra (asiento, pavimento, mango de herramienta, etc).
La exposición a vibraciones vibraciones cuerpo completo pueden causar daños físicos permanentes e incluso lesiones en el sistema nervioso. También pueden afectar a la presión sanguínea y al sistema urológico. (Águila, pág 44.)
Esfigmomanómetro
El método auscultorio usa un estetoscopio y un esfigmomanómetro. Se utiliza un brazalete inflable que se coloca alrededor de la parte superior del brazo izquierdo, arriba del codo, a aproximadamente la misma altura vertical que el corazón. El brazalete va conectado a un manómetro de mercurio o androide (Camacho y Diosdado, 2012, pág 7).
Ejemplo:
Planteamiento del problema: conocer la prevalencia de la ansiedad o la depresión en los trastornos de bulimia en los alumnos de la UAQ campus Jalpan.
Previa autorización por parte de los sujetos de estudio, el polígrafo será utilizado por el investigador para verificar o descartar información, mientras se le realicen preguntas en cuanto a su salud, para indagar sobre la calidad de vida y evaluar factores de bulimia, ansiedad o depresión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario